NEBULA



NEBULA (EYES)
4k
6`, en loop
Video / Digital compositing




NEBULA (TRICK)
4K
6`, en loop
Video / Digital compositing




NEBULA (HE)
4K
6`, en loop
Video / Digital compositing 2017


Aleph
(En colaboración con Rocio Gordillo)
Urna funeraria cromada, cera de abeja y pigmentos.

Roy Batty
Cangrejo de rotulación (Leroy) con baño de oro. 2017



·

Soundtrack: NEBULA
(Sin título)
2 tracks de audio stereo

(En colaboración con Gonzalo Salazar)

Sonido ambiental para el espacio de exibición.




·

NEBULA
Vista de la videoinstalación, NEBULA, Casa Maauad, CDMX, México.


NEBULA 02
Vista de la videoinstalación, NEBULA, Centro multimedia del Centro Nacional de las Artes, CDMX, México.



NEBULA

Vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

Jorge Luis Borges


Polvo

Nébula es la suspensión del tiempo que devela un cambio de ciclo, el instante que materializa un viaje interno.

Alejandro Palomino extiende un sueño de cuerpocinematográfico para desplazarnos en un espacio de ficción que se torna palpable. Ahí, hay un hombre melancólico descubriendo el universo, aceptándose como parte de un todo, sintiendo la energía vital antes de implotar.

nébula es la constelación de retratos en movimiento que confirman la necesidad de ver nuestro interior para descubrir el cosmos y encontrar nuestro propio Aleph, ese Tiempo que se retuerce para concentrar todos los transcurridos en un solo punto.

Polvo de estrellas

roy batty es un ser artificial que replica formas para empalmar lo real y la ficción, para delatar que tal vez nada es original, que quizá todo es repetición.

Como el personaje de Blade Runner del que toma su nombre, roy batty nos recuerda que nuestros miedos pueden volverse realidad, que todo todos los momentos que hemos vivido “se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”, que alguna vez, demasiado tarde, lo escucharemos decir:

—¡Si pudieras ver lo que he visto con tus ojos!


Polvo de hombres

Continuará…








Alejandro Palomino
(CDMX, 1986)
La obra de Alejandro Palomino examina los regímenes actuales de producción visual en tanto mecanismos de control, desgaste y organización perceptual. A través de videoinstalaciones, fotografía manipulada y sistemas generativos, interviene las condiciones técnicas que organizan la imagen y evidencia los filtros ideológicos que moldean su circulación.

Sus piezas entrelazan materiales del cine, el paisaje, la danza viral, la vigilancia y la arquitectura, en configuraciones que intensifican la carga normativa de estos lenguajes y exponen su función en las tecnologías visuales que modelan la percepción y condicionan la experiencia. Las obras confrontan estos lenguajes para forzar sus funciones y dejar al descubierto la maquinaria visual que los sostiene. 

Egresado de la ENPEG “La Esmeralda”, su trabajo ha sido presentado en espacios como Salón ACME, Casa Maauad, Centro Cultural de España, Galería Concreta (Chile), ACME Brooklyn (EE.UU.) y el Beijing International Film Festival (China). Ha participado en residencias en la Cité du Design de Saint-Étienne (Francia) y en Casa Wabi (Oaxaca), y ha recibido apoyos del programa Jóvenes Creadores (FONCA), el Fondo de Apoyo a la Producción del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) y la beca Adidas Border. Obtuvo la Mención Honorífica en la X Bienal FEMSA y el Premio Artemergente. Su obra forma parte de colecciones como las del Museo Jumex y CONARTE.

Desde 2024 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Su práctica incluye también la docencia, concebida como un espacio de intercambio y pensamiento en torno a las condiciones y posibilidades del trabajo artístico.