MAREA




MAREA
1920 X 1080 pixeles
1`35’’, en loop
Video / Digital compositing





SOL
1920 X 1080 pixeles
12`06``, en loop
Video / Digital compositing





PESCADOR
Tríptico, 60 x 120 cm c/u
Fotografía / Digital compositing


MAREA

Vista del montaje, Galería Altiplano, CDMX, México.


MAREA


Epojé es un concepto de la filosofía griega revitalizado por la fenomenología de filósofo alemán Edmund Husserl, una categoría que define un estado mental de suspensión de juicio, de enrarecimiento, de contemplación o aislamiento mental, donde el observador por un instante es despojado de prejuicios para concluir o categorizar y en medio de esa incertidumbre se silencia el pensamiento y sólo se observa. Ésta es la sensación que a mi parecer provee la aproximación contemporánea al paisaje de la muestra Marea.

Compuesta de tres obras: Marea, Pescador y Sol, es imposible no referenciarlas al canónico género de Pintura del paisaje, Marinas; pero más allá del mar como referente y las analogías con este canon histórico de belleza, existen formas contemporáneas del llegar al paisaje que me resultan reveladoras en esta muestra. Alejandro Palomino posee entre sus procesos de trabajo técnicas de Digital Compositing, proceso de ensamblar elementos visuales de fuentes separadas para realizar una imagen o video final, cuya principal cualidad es su alto grado de veracidad, pero no sólo se trata de un pensamiento representado como posible, la manipulación o ficción es sutil, evade la espectacularidad y desplaza ligeramente lo que sabemos y creemos de esos paisajes. La temporalidad es otra cualidad también manipulada, nuevamente se trata del tiempo de un pensamiento y no de la cosa en sí, como si tratara de recordar más que de percibir o ver. Es esta suma de aproximaciones sutiles a una realidad postproducida la que nos coloca en el estado de suspensión, aislamiento y contemplación.


Iván Abreu, 2014, CDMX








Alejandro Palomino
(CDMX, 1986)
La obra de Alejandro Palomino examina los regímenes actuales de producción visual en tanto mecanismos de control, desgaste y organización perceptual. A través de videoinstalaciones, fotografía manipulada y sistemas generativos, interviene las condiciones técnicas que organizan la imagen y evidencia los filtros ideológicos que moldean su circulación.

Sus piezas entrelazan materiales del cine, el paisaje, la danza viral, la vigilancia y la arquitectura, en configuraciones que intensifican la carga normativa de estos lenguajes y exponen su función en las tecnologías visuales que modelan la percepción y condicionan la experiencia. Las obras confrontan estos lenguajes para forzar sus funciones y dejar al descubierto la maquinaria visual que los sostiene. 

Egresado de la ENPEG “La Esmeralda”, su trabajo ha sido presentado en espacios como Salón ACME, Casa Maauad, Centro Cultural de España, Galería Concreta (Chile), ACME Brooklyn (EE.UU.) y el Beijing International Film Festival (China). Ha participado en residencias en la Cité du Design de Saint-Étienne (Francia) y en Casa Wabi (Oaxaca), y ha recibido apoyos del programa Jóvenes Creadores (FONCA), el Fondo de Apoyo a la Producción del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) y la beca Adidas Border. Obtuvo la Mención Honorífica en la X Bienal FEMSA y el Premio Artemergente. Su obra forma parte de colecciones como las del Museo Jumex y CONARTE.

Desde 2024 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Su práctica incluye también la docencia, concebida como un espacio de intercambio y pensamiento en torno a las condiciones y posibilidades del trabajo artístico.