ENTER




ENTER (Teaser)


ENTER

Tríptico, 50 x 110 cm c/u
Fotografía / Digital compositing

I SEE YOU
Tríptico, 50 x 110 cm c/u
Fotografía / Digital compositing




INTERIOR HOTEL 6:45 PM
Tríptico, 30 x 60 cm c/u
Fotografía / Digital compositing



INSERT
Tríptico, 30 x 60 cm c/u
Fotografía / Digital compositing


ENTER
Vista del montaje, Galería Guijarro de Pablo, CDMX, México.


ENTER


Comencemos de nuevo desde el principio, Jeff. Dime todo lo que viste… y lo que crees que significa.


Frase del personaje Lisa Fremont en la película Rare Window, de Alfred Hitchcok (1954).



Para introducirse a ENTER es necesario pensarse como un ser omnipresente que, con su recorrido de la exposición, define la edición final de una película.

Alejandro Palomino transforma al espectador en un dios capaz de usar la vista como un lente con zoom que puede transitar dentro de una doble ficción: una escena cinematográfica de una película inexistente y paisajes que son resultado de digital composing.

ENTER permite observar desde la amplitud del paisaje hasta el enfoque en los  pequeños detalles, entregando pistas a través de diversos ángulos visuales del evento, el artista fragmenta las escenas y sus elementos en cuatro series: Enter, I see you, Interior Hotel 6:45pm e Insert.

En esta obra podemos descubrir las obsesiones visuales, artísticas y cinematográficas de Palomino: la narrativa estilo suspenso (1), la naturaleza como testigo-actor principal de los acontecimientos, el tiempo, las ventanas de los edificios y el digital composing como técnica que suple al pincel para crear paisajes digitales.

El fragmento es la constante,  como guiño al frame, a la obsesión por el detalle y a la memoria como ficción.

El tiempo congelado de las fotos juegan con el concepto del frame, sugiriendo al espectador que es un fragmento de una secuencia mayor y, mediante zooms fotográficos, acentúa la versión de que el recorrido fue resuelto por el ojo-cámara y lo que se muestra son las evidencias de ese desplazamiento.

Además de usar al edificio como un personaje, Palomino lo fragmenta y retoma uno de sus elementos como clave: la ventana.

La ventana es ENTER, es el ojo omnipresente que puede ver hacia adentro y hacia fuera; que, por su transparencia, omite las subjetividades, y aunque es puesta por el hombre para proteger/encerrar el interior del edificio, mira siempre hacia el paisaje.

Es notable la metáfora de los espacios como contenedores de universos psicológicos, a través de los conceptos Exterior e Interior, que configura a través de paisaje y edificio, lo artificial y lo natural.


Tamara Ibarra, 2016. CDMX








Alejandro Palomino
(CDMX, 1986)
La obra de Alejandro Palomino examina los regímenes actuales de producción visual en tanto mecanismos de control, desgaste y organización perceptual. A través de videoinstalaciones, fotografía manipulada y sistemas generativos, interviene las condiciones técnicas que organizan la imagen y evidencia los filtros ideológicos que moldean su circulación.

Sus piezas entrelazan materiales del cine, el paisaje, la danza viral, la vigilancia y la arquitectura, en configuraciones que intensifican la carga normativa de estos lenguajes y exponen su función en las tecnologías visuales que modelan la percepción y condicionan la experiencia. Las obras confrontan estos lenguajes para forzar sus funciones y dejar al descubierto la maquinaria visual que los sostiene. 

Egresado de la ENPEG “La Esmeralda”, su trabajo ha sido presentado en espacios como Salón ACME, Casa Maauad, Centro Cultural de España, Galería Concreta (Chile), ACME Brooklyn (EE.UU.) y el Beijing International Film Festival (China). Ha participado en residencias en la Cité du Design de Saint-Étienne (Francia) y en Casa Wabi (Oaxaca), y ha recibido apoyos del programa Jóvenes Creadores (FONCA), el Fondo de Apoyo a la Producción del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) y la beca Adidas Border. Obtuvo la Mención Honorífica en la X Bienal FEMSA y el Premio Artemergente. Su obra forma parte de colecciones como las del Museo Jumex y CONARTE.

Desde 2024 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Su práctica incluye también la docencia, concebida como un espacio de intercambio y pensamiento en torno a las condiciones y posibilidades del trabajo artístico.