BACK




BAϽꓘ (Teaser)


BACK
Video instalación de 2 canales
1920 X 1080 pixeles
15`, en loop
Video / Digital compositing



BACK
Vista de la videoinstalación, The Neon Rex Pro, CDMX, México. Retroproyeccion en ventanas de la galería.


BACK
Vista de la videoinstalación, The Neon Rex Pro, CDMX, México.
Retroproyeccion en ventanas de la galería.


BACK


Creo que todos tenemos nuestra trampa privada. Estamos atrapados en ellas y ninguno de nosotros puede liberarse. Arañamos y rascamos pero sólo contra el aire, sólo contra nosotros mismos.

Frase de la película Psycho, de Alfred Hitchcok (1960).


BACK es una videoinstalación que tensiona tres aristas: el cine, el campo de observación y el espacio de exhibición.

Es una instalación de sitio específico en la que el video proyectado sobre las ventanas y puertas de la galería cerrada permitía la observación desde el exterior a modo de voyeur.

Con una referencia directa a Psicosis, podemos observar a una mujer desnuda oculta atrás de una cortina, esta imagen es visible porque los observadores estamosa espaldas de ella: nuestro sitio es en el territorio de la víctima, el lado vulnerable.

El suspenso ocasionado por la mano que asoma la cortina, o el movimiento de su tela, nos alerta de que algo pasa del otro lado, del espacio oculto, la galería. ¿Qué es el espacio de exhibición sino un lugar donde se libran batallas visuales?. De modo sutil, Alejandro Palomino señala el espacio expositivo como un lugar de peligro, como el lugar del que hay que alejarse para no ser destrozado… por la mirada.

Tamara Ibarra, 2016. CDMX.



DESCRIPCIÓN LA SECUENCIA.

La secuencia de BACK presenta la imagen de una cortina verde en primer plano, que cubre la totalidad de los encuadres de la instalación, impidiendo el poder ver al interior de la escena, en repetidas ocasiones un personaje masculino recorre levemente la cortina dejando ver parcialmente su rostro y parte de su cuerpo en una tesitura de tensión y nerviosismo, acción que es seguida por aparición de una mujer que se escabulle entre la cortina y la ventana, apoyando su espalda en el vidrio recorre de modo sigiloso uno de los lados mas largos del espacio hasta que súbitamente sale de nuevo del cuadro.








Alejandro Palomino
(CDMX, 1986)
La obra de Alejandro Palomino examina los regímenes actuales de producción visual en tanto mecanismos de control, desgaste y organización perceptual. A través de videoinstalaciones, fotografía manipulada y sistemas generativos, interviene las condiciones técnicas que organizan la imagen y evidencia los filtros ideológicos que moldean su circulación.

Sus piezas entrelazan materiales del cine, el paisaje, la danza viral, la vigilancia y la arquitectura, en configuraciones que intensifican la carga normativa de estos lenguajes y exponen su función en las tecnologías visuales que modelan la percepción y condicionan la experiencia. Las obras confrontan estos lenguajes para forzar sus funciones y dejar al descubierto la maquinaria visual que los sostiene. 

Egresado de la ENPEG “La Esmeralda”, su trabajo ha sido presentado en espacios como Salón ACME, Casa Maauad, Centro Cultural de España, Galería Concreta (Chile), ACME Brooklyn (EE.UU.) y el Beijing International Film Festival (China). Ha participado en residencias en la Cité du Design de Saint-Étienne (Francia) y en Casa Wabi (Oaxaca), y ha recibido apoyos del programa Jóvenes Creadores (FONCA), el Fondo de Apoyo a la Producción del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) y la beca Adidas Border. Obtuvo la Mención Honorífica en la X Bienal FEMSA y el Premio Artemergente. Su obra forma parte de colecciones como las del Museo Jumex y CONARTE.

Desde 2024 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Su práctica incluye también la docencia, concebida como un espacio de intercambio y pensamiento en torno a las condiciones y posibilidades del trabajo artístico.